El consumo privado es el motor más importante de la economía mexicana. Representa alrededor del 70% del Producto Interno Bruto (PIB) desde el enfoque del gasto, lo que lo convierte en un termómetro para entender si el país avanza hacia el crecimiento o enfrenta riesgos de estancamiento.
Cuando este indicador aumenta, suele interpretarse como una señal positiva: más empleos, mayor poder adquisitivo, un ambiente de confianza y un mejor dinamismo económico. En cambio, cuando se debilita, los efectos suelen sentirse de inmediato en el comercio, la producción y, en general, en la percepción de bienestar de los hogares.
¿Qué es el consumo privado y cómo se mide?
El consumo privado refleja el valor total de bienes y servicios que adquieren los hogares, las empresas o instituciones privadas en un periodo determinado para satisfacer sus necesidades o desarrollar sus actividades.
Para medirlo, los analistas recurren a varias fuentes, siendo la más importante el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) que publica el INEGI. Además, se utilizan otros termómetros, como:
- El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), que ofrece estimaciones preliminares.
- La confianza del consumidor, que mide expectativas sobre empleo y situación económica futura.
- Las ventas minoristas, incluidas las de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
- Los indicadores laborales, que permiten evaluar si las familias tienen ingresos suficientes para gastar.
El funcionamiento de esta variable es sencillo de explicar: a mayor número de empleos y a mejores condiciones económicas percibidas por la población, el gasto tiende a crecer. Esto impulsa las ventas minoristas, la producción nacional y, en consecuencia, la economía se acelera.
Panorama actual
El inicio de 2025 ha dejado claro que el consumo privado atraviesa una etapa de enfriamiento.
- Primer trimestre 2025: el IOCP anticipó una caída de –0.95 % interanual, con retrocesos constantes desde finales de 2024.
- Marzo 2025: el IMCP reportó una disminución de –0.2 % mensual y –1.3 % anual, afectado por un menor gasto tanto en bienes importados como en nacionales.
- Abril 2025: hubo un ligero repunte de +1.1 % mensual, pero insuficiente para revertir la tendencia.
- Mayo 2025: el consumo privado cayó –1 % mensual y –0.9 % anual. El consumo de bienes nacionales retrocedió 1.3 %, mientras que los importados apenas avanzaron 0.3 %. En el acumulado enero-mayo, la contracción fue de –1.1 % anual.
¿Por qué podría debilitarse el consumo privado?
La pérdida de dinamismo en el consumo privado no obedece a un solo factor, sino a una combinación de presiones internas y externas que frenan el gasto de los hogares. La inflación en niveles elevados erosionan el poder adquisitivo y encarecen productos básicos, lo que reduce la capacidad de compra de las familias. A ello se suma una confianza del consumidor debilitada, con expectativas negativas sobre el empleo y la economía, que induce a posponer decisiones de gasto importantes.
El mercado laboral es otro elemento, pues la precarización y los salarios que crecen a un ritmo menor que los precios limitan la recuperación del consumo. En el plano internacional, eventos geopolíticos o comerciales afectan no solo las expectativas de crecimiento, sino también los costos de bienes importados que forman parte del consumo cotidiano.
Finalmente, una política monetaria restrictiva que mantiene las tasas de interés elevadas encarecen el crédito, reduciendo la posibilidad de que los hogares recurran al financiamiento para sostener su nivel de gasto. En conjunto, estos factores han configurado un escenario en el que las familias mexicanas optan por apretar el bolsillo y moderar su consumo, debilitando así uno de los pilares centrales de la economía nacional.
Invierte con visión
En un entorno económico como el actual, resulta indispensable contar con aliados financieros capaces de ofrecer soluciones inteligentes para proteger y hacer crecer el patrimonio. En Monex, entendemos que la estabilidad no depende únicamente de las condiciones del mercado, sino de una estrategia diseñada a la medida de cada inversionista.
Con más de 38 años de experiencia, ponemos a tu alcance instrumentos de inversión, asesoría patrimonial y soluciones cambiarias que te permiten enfrentar escenarios complejos sin perder de vista tus objetivos.
Invertir con visión estratégica es la clave para navegar tiempos desafiantes. En Monex te ayudamos a dar ese paso con seguridad.