Aranceles y tensiones globales: El ...

Aranceles y tensiones globales: El impacto de la política comercial de Trump

La política comercial de Donald Trump ha sido, sin duda, uno de los temas más controvertidos y disruptivos en la escena económica global desde su primera llegada a la presidencia de Estados Unidos en 2017, y continuará en su segundo mandato que inició en 2025.

Con una visión proteccionista, Trump ha impulsado la imposición de aranceles como herramienta principal para proteger la industria nacional y reducir el déficit comercial. Sin embargo, estas medidas han generado tensiones económicas, no solo con socios comerciales como México, Canadá y China, sino también dentro de los propios Estados Unidos. 

A medida que avanzamos este 2025, el impacto de estas políticas sigue siendo un tema central en los mercados financieros y en las relaciones internacionales.

La política comercial de Trump: Proteccionismo en acción

La imposición de aranceles ha sido una constante en la administración de Trump. En febrero de 2025, el mandatario anunció la imposición de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, justificando estas medidas como una respuesta a las preocupaciones relacionadas con el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal. 

Aunque inicialmente se pospusieron estas medidas tras los esfuerzos de ambos países para abordar estos temas, el 4 de marzo de 2025, Trump reanudó la imposición de estos aranceles, afirmando que no había manera de evitarlos o alcanzar una suspensión provisional.

"La política comercial proteccionista de Trump provocaría un repunte inflacionario inmediato en EU y una significativa desaceleración económica en México en el mediano plazo" - Janneth Quiroz, Directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex.

Impacto en los mercados financieros

La reanudación de los aranceles ha tenido un impacto inmediato en los mercados financieros. 

El peso mexicano, por ejemplo, ha experimentado una alta volatilidad, con el tipo de cambio USD/MXN reaccionando de manera abrupta ante el fortalecimiento del dólar y la percepción de mayor riesgo en los mercados emergentes. 

"El peso mexicano enfrenta un panorama de alta volatilidad e incertidumbre tras el anuncio de los aranceles, con el USD/MXN reaccionando de manera inmediata ante el fortalecimiento del dólar" - Janneth Quiroz, Directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex.

Además, el incremento en la prima de riesgo se refleja en el alza del CDS (Credit Default Swap) de México, lo que indica mayores preocupaciones sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas mexicanas en un contexto de menor dinamismo económico.

Esto ha llevado a los inversionistas a buscar refugio en activos más seguros, como el dólar estadounidense, lo que a su vez ha fortalecido aún más la moneda estadounidense frente a otras divisas.

 

Aranceles y tensiones globales: El impacto de la política comercial de Trump

Tensiones en las relaciones internacionales

Las medidas arancelarias de Trump no solo han afectado a México. Canadá y China también han respondido con contramedidas. Tras el anuncio de Estados Unidos, el gobierno canadiense impuso aranceles del 25% a las exportaciones estadounidenses, junto con un paquete de aranceles adicionales valorado en 86.5 millones de dólares. 

Por su parte, China anunció aranceles del 10% al 15% a productos agrícolas estadounidenses, que entrarán en vigor el 10 de marzo, afectando productos como la soya, el trigo, la carne y el algodón.

Estas respuestas han reavivado las tensiones de la primera guerra comercial entre Estados Unidos y China, y han creado un clima de incertidumbre en las relaciones comerciales internacionales. 

"La imposición de nuevos aranceles se alinea con la visión proteccionista de Trump en su política comercial, pero los resultados tendrían el efecto contrario, reduciendo la competitividad de las empresas estadounidenses y generando represalias que afectarían gravemente al sector exportador de EU" - Janneth Quiroz, Directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex.

Impacto en la economía global

Si los aranceles se mantienen, en Estados Unidos, el aumento de los costos de importación impactaría directamente a insumos esenciales para la manufactura, especialmente en sectores como el automotriz, tecnológico y energético. 

Esto reduciría la competitividad de las empresas estadounidenses y generaría un repunte inflacionario que podría llevar a la Reserva Federal (FED) a frenar los recortes de su tasa de interés de referencia o incluso a elevarla, afectando el crecimiento económico del país.

En México, el impacto a corto plazo sería moderado, ya que las exportaciones se mantendrían relativamente estables. Sin embargo, a medida que las cadenas de suministro se ajusten y las empresas busquen alternativas para ser más rentables, las exportaciones mexicanas podrían verse afectadas, provocando una desaceleración económica en el mediano y largo plazo.

Navega en la volatilidad con Monex

En un entorno de alta volatilidad e incertidumbre como el actual, es importante contar con un aliado financiero que brinde asesoría experta y soluciones a medida. 

En Monex, estamos comprometidos con ayudarte a navegar estos desafíos, ofreciendo estrategias de inversión robustas y personalizadas que protejan y optimicen tu patrimonio.

Nueva llamada a la acción

Compartir

  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Suscríbete a nuestro newsletter