Mercados Financieros

Déficit, PIB y tipo de cambio: Lo que revelan los Pre-Criterios de Política Económica 2026

Escrito por Monex | Apr 22, 2025 12:27:14 AM

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó recientemente los Pre-Criterios Generales de Política Económica (PCGPE) para 2026, documento que establece las bases para el Paquete Económico que se presentará en septiembre próximo. Este informe revela ajustes importantes en las proyecciones económicas tanto para el cierre de 2025 como para 2026, mostrando un panorama de cautela ante los diversos retos que enfrenta la economía mexicana.

Crecimiento moderado

Uno de los ajustes más relevantes se observa en la expectativa de crecimiento del PIB para 2025, que la SHCP ha revisado a la baja, situándola ahora en un rango de 1.5% a 2.3%, por debajo del 2.0% a 3.0% aprobado previamente en el Paquete Económico 2025. Esta revisión refleja la desaceleración inercial de la economía mexicana desde finales de 2024, que se ha prolongado durante los primeros meses de 2025.

"El ajuste a la baja al crecimiento del PIB es explicado principalmente por la incertidumbre en la política comercial, así como por las tensiones geopolíticas", señala Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex.

Para 2026, la SHCP proyecta un crecimiento entre 1.5% y 2.5%, sustentado principalmente en el consumo privado y la inversión doméstica. Sin embargo, el análisis de Monex es considerablemente más conservador, estimando un crecimiento de apenas 0.5% para 2025 y de 1.5% para 2026, significativamente por debajo de las proyecciones oficiales.

Ingresos presupuestarios

En materia fiscal, las nuevas estimaciones para 2025 proyectan ingresos presupuestarios por $8.06 billones de pesos, equivalentes al 22.4% del PIB, mostrando un ligero incremento de 0.1% respecto a lo inicialmente proyectado. Este ajuste incorpora un aumento del 1.1% en ingresos petroleros, que alcanzarían los 1.15 billones de pesos, impulsado por mayores precios internacionales del crudo y la depreciación del tipo de cambio.

Para 2026, se estiman ingresos totales por 8.27 billones de pesos (21.7% del PIB), lo que representa una disminución real del 0.8% frente a lo aprobado para 2025. Esta caída se explica principalmente por una reducción del 11.1% en los ingresos petroleros, que se situarían en 1.05 billones. En contraste, se proyecta un incremento del 1.7% en los ingresos tributarios, que alcanzarían 5.57 billones.

Un aspecto clave de los Pre-Criterios es la proyección del déficit público, que se prevé entre 3.2% y 3.5% del PIB para 2026, por debajo del 3.9% estimado para 2025, lo que se traduciría en un superávit primario de 0.5% del PIB y un déficit presupuestario de 2.7%.

Respecto a la deuda pública, la SHCP anticipa que se mantendrá en 52.3% del PIB en 2026, lo que representa un incremento de 0.9 puntos porcentuales respecto a lo aprobado para 2025. Esto refleja el compromiso declarado de la administración con la disciplina fiscal, aunque en un contexto de mayor endeudamiento global.

 

Inflación y política monetaria

En el frente monetario, la SHCP mantiene su proyección de inflación en 3.5% para el cierre de 2025, anticipando que continuará su tendencia a la baja gracias a la mitigación de los efectos de las sequías y la consiguiente desaceleración en los precios de productos agroalimentarios. Para 2026, se prevé que la inflación alcance el objetivo de Banxico de 3.0%.

Este escenario de desinflación permitiría que las tasas de interés continúen descendiendo. La SHCP mantiene su estimación de una tasa de referencia de 8.0% al cierre de 2025, lo que implicaría una reducción de 200 puntos base desde diciembre de 2024, y proyecta que para 2026 la tasa podría situarse en 7.0%.

Tipo de cambio

Quizás uno de los elementos más delicados en las proyecciones es el tipo de cambio. Para 2025, la SHCP estima un tipo de cambio promedio de $20.2 y un cierre en $20.0, lo que representa una depreciación significativa respecto al $18.5 previsto en el Paquete Económico 2025. Para 2026, se proyecta un promedio de $19.9 y un cierre en $19.7.

Sin embargo, Monex considera que estos niveles podrían ser optimistas, proyectando un tipo de cambio de $21.00 para finales de 2025 y de $21.70 para 2026. 

"Consideramos oportuno señalar que nuestra visión descuenta un entorno de riesgos al alza para la paridad, en la que coincidimos en el factor externo como el principal riesgo, puntualmente las tensiones comerciales y geopolíticas", advierte Quiroz.

Perspectivas

Los Pre-Criterios para 2026 mantienen un tono de cautela razonada. Si bien se reconocen los desafíos derivados de la incertidumbre comercial y las tensiones geopolíticas, también se confía en la resiliencia de la economía mexicana, sustentada en el consumo privado, los programas sociales y la inversión pública estratégica.

No obstante, las proyecciones de Monex sugieren que podríamos enfrentar un escenario más complejo, particularmente en términos de crecimiento económico y presiones cambiarias. La revisión del T-MEC en 2026 y la evolución de la política monetaria de la Reserva Federal serán factores determinantes que mantendremos bajo vigilancia continua.

Navega con confianza, Navega con Monex

En Banca Privada Monex, entendemos que este contexto económico exige estrategias de inversión bien calibradas. Nuestros expertos te ayudarán a navegar este entorno desafiante, identificando oportunidades de inversión que protejan y hagan crecer tu patrimonio frente a la volatilidad cambiaria y las fluctuaciones del mercado. 

Contáctanos hoy para una asesoría personalizada y descubre cómo nuestras soluciones financieras pueden adaptarse a tus objetivos en este cambiante panorama económico.