Perspectivas económicas de ...

Mercados Financieros

Perspectivas económicas de México 2025: Crecimiento mínimo en un entorno desafiante

Durante el tercer trimestre de 2025, México enfrenta un panorama económico que confirma los temores anticipados por analistas y empresarios: el crecimiento es mínimo, las presiones inflacionarias persisten, la inversión continúa estancada y los riesgos externos no dan tregua. 

De acuerdo con el más reciente análisis elaborado por Monex, el país cerrará el año con una expansión del PIB de apenas 0.34% anual, un reflejo claro de la debilidad estructural que ha caracterizado a la economía en los primeros semestres del año.

Una economía que no despega

“El entorno sigue siendo retador, con presiones inflacionarias bajo un contexto de desaceleración económica, así como el inicio de los preparativos para la revisión del T-MEC”, explicó Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Monex.

 

El Índice Global de Actividad Económica (IGAE) se contrajo 1.5% en abril a tasa anual, reflejo de una economía sin impulso. Aunque ciertos sectores como manufacturas (+0.1% mensual) y servicios (+0.9% mensual) mostraron avances marginales, estos no son suficientes para compensar la debilidad del consumo privado y el desplome en los niveles de inversión productiva. Este estancamiento, a su vez, está ligado al deterioro en la confianza de los consumidores y la incertidumbre de las empresas frente al entorno político y comercial.

Inflación: bajo control, pero aún fuera del objetivo

Pese a la desaceleración en el crecimiento, la inflación no ha cedido lo suficiente. Durante el segundo trimestre, la inflación general promedió 4.22%, mientras que la subyacente —que excluye bienes volátiles como alimentos y energéticos— se ubicó en 4.08%, ambas cifras por encima del rango objetivo del Banco de México (3% +/- 1 punto porcentual). Las presiones provinieron principalmente del alza en mercancías y servicios, además de choques como la crisis del gusano barrenador en México y brotes de gripe aviar en Estados Unidos y Brasil.

“El rubro de agropecuarios fue uno de los más afectados, con un repunte a 5.31% anual, mientras que los energéticos moderaron su avance por menores precios del petróleo y tarifas eléctricas estacionales”, puntualizó Quiroz Zamora.

Política monetaria: ciclo de recortes en marcha

Ante la combinación de crecimiento débil y presiones inflacionarias aún persistentes, Banxico ha optado por mantener un tono prudente, pero con una clara inclinación hacia el estímulo. Durante el segundo trimestre, la tasa de referencia se recortó en 100 puntos base para ubicarse en 8.00%, y se espera que termine el año en 7.00%, con una tasa real aún restrictiva.

Esta postura responde a la necesidad de apoyar una economía sin tracción, pero sin perder de vista los riesgos inflacionarios latentes y el posible impacto de factores externos sobre el tipo de cambio y la inflación importada.

 

 

perspectivas-economicas-de-mexico-2025-crecimiento-minimo-en-un-entorno-desafiante

 

Riesgos externos: aranceles, geopolítica y la sombra del T-MEC

El contexto internacional también ha sido fuente de volatilidad e incertidumbre, pues la  política arancelaria de Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump ha generado distorsiones en el comercio internacional, lo que se traduce en disrupciones para socios fuertes como México.

“El nuevo paquete fiscal aprobado en Estados Unidos ha generado preocupación entre los inversionistas por su impacto en la deuda pública, lo que llevó a Moody’s a recortar la calificación crediticia estadounidense”, destacó Quiroz Zamora.

Este escenario ha favorecido temporalmente al peso mexicano, que mostró una apreciación del 8.4% en el segundo trimestre, pero también aumenta los riesgos de volatilidad futura.

A lo anterior se suma el inminente proceso de revisión del T-MEC, que comenzará formalmente en 2026, pero cuyos efectos ya se sienten en la cautela de los inversionistas. La falta de claridad en las reglas comerciales, sumada a temas sensibles como energía, medio ambiente y condiciones laborales, puede frenar decisiones importantes de inversión extranjera directa.

México necesita generar condiciones para revitalizar la inversión, garantizar la estabilidad jurídica y aprovechar las oportunidades del nearshoring antes de que se disipen.

“El país enfrenta un entorno desafiante que se ha profundizado por la incertidumbre generada por las barreras arancelarias de Estados Unidos y la desaceleración de la demanda interna”, indicó Janneth Quiroz Zamora. 

Te acompañamos en tiempos de incertidumbre

En este entorno desafiante, la asesoría especializada cobra mayor relevancia, y en Monex, te ofrecemos estrategias personalizadas para preservar y hacer crecer tu patrimonio, incluso ante escenarios económicos adversos. Ya sea que busques proteger tu capital ante la inflación, diversificar tus inversiones o aprovechar oportunidades en mercados emergentes, nuestro equipo de expertos está listo para ayudarte a tomar decisiones informadas.

Nueva llamada a la acción

Suscríbete a nuestro newsletter