Tras aranceles, EU reduce su ...

Tras aranceles, EU reduce su déficit comercial a mínimos de 2023

La balanza comercial de Estados Unidos registró en abril de 2025 una de sus correcciones más pronunciadas de los últimos años. El déficit comercial se contrajo 55.5% respecto al mes previo, situándose en 61.6 mil millones de dólares (mmdd), su nivel más bajo desde septiembre de 2023. 

Esta reducción no solo sorprendió positivamente a los analistas —que anticipaban un déficit mayor de hasta 66 mmdd—, sino que también reveló señales de estabilización tras meses de distorsiones en el flujo global de mercancías, muchas de ellas alimentadas por rondas arancelarias entre potencias comerciales.

 “El desempeño de la balanza comercial mostró una notoria estabilización, luego de registrar movimientos atípicos en los primeros meses del año” - Janneth Quiroz Zamora, Directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Monex.

Dicha estabilización responde a factores como la normalización de inventarios, ajustes en las cadenas de suministro y, sobre todo, un enfriamiento en las importaciones tras picos históricos previos.

 

Importaciones

Las importaciones estadounidenses se redujeron 16.3% mensual, alcanzando los 351.0 mmdd. Este ajuste eliminó el efecto inflado que provocaron las compras anticipadas por parte de empresas que buscaban adelantarse a potenciales incrementos arancelarios. 

Las caídas más significativas se observaron en productos como preparados farmacéuticos, automóviles, teléfonos móviles y otros artículos para el hogar. Por su parte, la debilidad en la importación de suministros industriales sugiere un menor dinamismo en sectores manufactureros, aunque también puede reflejar la reconfiguración hacia cadenas más regionales.

Este ajuste contrasta fuertemente con lo observado en el primer trimestre del año, cuando las empresas estadounidenses incrementaron sus compras al exterior ante el temor de mayores restricciones comerciales. Este comportamiento anticipado generó un efecto rebote natural que se reflejó en abril, con menores niveles de importación en diversas categorías clave.

 

Exportaciones

A diferencia de las importaciones, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 3.0% mensual, alcanzando un récord de 289.4 mmdd. Entre los productos más destacados se encontraron formas metálicas terminadas, oro no monetario y computadoras. Este dinamismo muestra que la demanda internacional por tecnología y metales industriales sigue fuerte, en particular en un entorno donde el nearshoring y la reindustrialización verde ganan tracción.

No obstante, el sector automotriz mostró un retroceso. Según el análisis de Monex, “las exportaciones de automóviles y autopartes fueron las más débiles en su registro desde septiembre de 2021”, lo que podría estar vinculado a una menor demanda en Europa y Asia, o al rezago de producción doméstica tras disrupciones logísticas anteriores.

tras-aranceles-eu-reduce-su-deficit-comercial-a-minimos-de-2023

 

México gana peso, Asia se fragmenta

 

México continúa consolidándose como el socio comercial más relevante de Estados Unidos. En abril, fue el principal proveedor y comprador de mercancías estadounidenses. Las importaciones desde México totalizaron 41.9 mmdd, lo que representó una disminución anual del 2.7%, mientras que las exportaciones hacia México sumaron 29.4 mmdd, con una caída de 5.2% anual. A pesar del retroceso, el déficit bilateral alcanzó 14.0 mmdd, el segundo más elevado del periodo, y con un incremento acumulado de 15.6% anual durante el primer cuatrimestre del año.

En contraste, el déficit comercial con la Unión Europea se redujo drásticamente, al pasar de 48.0 mmdd a apenas 17.9 mmdd, reflejando la desaceleración del comercio transatlántico o quizá un ajuste puntual por reestructuración de contratos. Por otro lado, con los países asiáticos como Vietnam, Taiwán y Tailandia, el déficit mensual alcanzó nuevos máximos históricos, lo que refleja que, pese a los aranceles, el consumo estadounidense de productos asiáticos sigue siendo elevado.

 

¿Qué sigue para la balanza comercial?

Las cifras de abril marcan un punto de inflexión tras varios meses de distorsiones. Si bien el efecto de los aranceles ha moderado ciertos flujos comerciales, también ha generado un reordenamiento de las cadenas productivas, donde socios como México y Canadá son los grandes beneficiados en el contexto del nearshoring.

Además, los datos sugieren que Estados Unidos podría estar transitando hacia una balanza comercial menos dependiente de importaciones asiáticas en algunos sectores importantes, al mismo tiempo que consolida exportaciones estratégicas de tecnología y metales.

En este sentido, la dinámica comercial de los próximos meses estará determinada por la persistencia de políticas proteccionistas, el avance de los tratados regionales y la respuesta de los mercados a nuevas tensiones geopolíticas.

 

Adáptate al mercado global

En Monex, entendemos que detrás de cada dato económico hay oportunidades para proteger, hacer crecer y diversificar tu patrimonio. Los mercados globales cambian rápidamente, por lo que necesitas una estrategia patrimonial sólida que se adapte a esos movimientos.

Nuestros expertos en inversión y asesoría patrimonial están listos para ayudarte a interpretar el entorno macroeconómico y tomar decisiones informadas. Acércate a Monex y experimenta una atención personalizada, con soluciones financieras a la medida de tus objetivos de inversión.

Nueva llamada a la acción

Compartir

  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Suscríbete a nuestro newsletter