Mercados Financieros

Remesas registran la mayor contracción anual en una década ¿Cuáles son sus implicaciones?

Escrito por Monex | Jun 19, 2025 4:46:05 PM

Por primera vez desde mayo de 2013, los ingresos por remesas en México han sufrido una contracción anual tan pronunciada como la registrada en abril de 2025. De acuerdo con datos del Banco de México y el análisis de Monex, elaborado por Janneth Quiroz Zamora, Directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil, los flujos de remesas provenientes del exterior se redujeron 8.6% anual en cifras desestacionalizadas, ubicándose en 4,889.6 millones de dólares. 

Esta caída no solo representa una señal de alerta para la economía mexicana, sino que también pone en entredicho la estabilidad del consumo interno de millones de hogares que dependen de estos recursos.

Las remesas han sido un soporte crucial para la economía nacional, en especial durante periodos de crisis como la pandemia o los choques inflacionarios recientes. Sin embargo, la baja de abril no es un hecho aislado. En lo que va del año, el acumulado de remesas entre enero y abril de 2025 muestra una caída del 1.2% respecto al mismo periodo de 2024, lo que evidencia una tendencia clara de desaceleración.

Detrás de este descenso hay tres factores estructurales: una disminución en el número de envíos (-8.1% anual), una reducción en el monto promedio por remesa (-4.4% anual) y una desaceleración económica en Estados Unidos, el principal país emisor de remesas hacia México. 

“Los flujos de ingresos por remesas reflejan una relevante desaceleración, aunado a diversos factores de riesgos que podrían mermar su desempeño en los meses próximos” - Janneth Quiroz Zamora, Directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil.

 

Riesgos internos y externos

Si bien el monto recibido en abril (4,761.2 millones de dólares en cifras originales) sigue siendo considerable, quedó por debajo de las expectativas del mercado, que lo ubicaban en 5,170 millones. La diferencia no es menor y deja entrever que las condiciones económicas de los migrantes mexicanos en el exterior podrían estar deteriorándose, particularmente por la pérdida de dinamismo en el mercado laboral estadounidense y por nuevas iniciativas legislativas que amenazan con penalizar el envío de dinero a México.

Una de las amenazas más relevantes es la iniciativa para aplicar un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por personas indocumentadas desde Estados Unidos. De aprobarse, esta medida podría tener un impacto negativo inmediato en el ingreso disponible de muchas familias mexicanas.

 “Será clave el seguimiento a la reciente iniciativa de ley [...] lo que podría repercutir en los ingresos de muchas familias mexicanas, y que abona riesgos para el consumo a corto plazo” - Janneth Quiroz Zamora, Directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil.

Además, otros factores como la posible presión sobre la inflación en EE.UU. y la incertidumbre sobre el rumbo del empleo también podrían reducir la capacidad de envío de los migrantes mexicanos, afectando aún más los flujos hacia el país.

 

Implicaciones en el consumo y poder adquisitivo

El efecto más inmediato de la caída en las remesas es el debilitamiento del consumo interno. Se estima que más de 11 millones de mexicanos dependen directa o indirectamente de las remesas para cubrir necesidades básicas como alimentos, educación, salud o vivienda. La reducción en el número y monto de los envíos disminuye la liquidez en los hogares, lo que puede generar efectos contractivos sobre la economía local, en especial en municipios y comunidades rurales donde estos ingresos representan un alto porcentaje del PIB local.

Aunque las remesas han sido un colchón contra la inflación en los últimos años, la combinación de menor flujo y riesgos fiscales podría erosionar el poder adquisitivo de muchas familias en el corto plazo. La pérdida de este ingreso puede obligar a los hogares a recurrir a alternativas como el endeudamiento o la reducción del gasto, lo que afectaría la recuperación económica en zonas vulnerables.

 

Protege tu patrimonio en un entorno desafiante

La desaceleración en las remesas marca el inicio de una nueva etapa de incertidumbre para millones de hogares mexicanos. Si bien estos flujos siguen siendo fundamentales para el consumo y el bienestar social, ya no pueden considerarse inmunes a factores externos como políticas migratorias, choques económicos o decisiones fiscales en Estados Unidos

En este contexto, la asesoría financiera profesional cobra importancia. Desde Monex, acompañamos a nuestros clientes en la construcción de portafolios diversificados que protejan su patrimonio frente a ciclos adversos. Con visión global, análisis oportuno y soluciones personalizadas, ayudamos a transformar la incertidumbre en oportunidad.

Descubre cómo podemos ayudarte a preservar y hacer crecer tu patrimonio con estrategias diseñadas para cada etapa de tu vida. Acércate a tu asesor en Banca Privada Monex.